ADOLESCENCIA Y SEXUALIDADES MINORITARIAS

Calificación: Sin calificación
Disponibilidad:fuera de stock 0 artículo(s)
ISBN:978-84-96806-35-1
17,00 €
Hoy en día la homosexualidad en los adolescentes debe ser escuchada y tenida en cuenta
Páginas: 174
Dimensiones: 13 x 21 cm
A color: No
Rústica: Si

Descripción

Durante mucho tiempo los adolescentes lesbianas, gays, transexuales o bisexuales (LGTB) han sido los grandes olvidados de nuestra sociedad. Algunos sectores de ésta incluso han negado su existencia. Sin embargo, existen. “Adolescencia y sexualidades minoritarias: voces desde la exclusión” partió de la premisa de que era absolutamente necesario escucharlos, darles la oportunidad de dar a conocer sus vivencias, sus ilusiones, sus problemas… Cuando se inició la investigación que dio origen a este texto se planteó como una de las cuestiones a estudiar las situaciones de exclusión que sufren estos adolescentes. Poco a poco, se descubrió que todas las circunstancias de sus vidas son –o son susceptibles de ser- situaciones de exclusión. La familia, la escuela, el grupo de amigos, los medios de comunicación… todo es una fuente de riesgo para los adolescentes LGTB.En esta investigación se pueden leer testimonios apasionantes que nos deberían llevar a la reflexión. La sociedad está dejando de lado a estos adolescentes en una situación de riesgo que no todos pueden sobrellevar. Por ello, este estudio es un decidido llamamiento de estos chicos y chicas a las autoridades educativas, a los responsables de juventud y, ¿cómo no?, a las familias, para que entre todos hagamos de nuestra sociedad un espacio acogedor donde la diversidad sexual se perciba como una riqueza y no como una amenaza.No obstante, a pesar del dramatismo de algunas de las historias que aparecen aquí recogidas, es gratificante ver cómo estos jóvenes cada vez tienen antes las ideas más claras, cómo se sienten orgullosos de ser como son y están dispuestos a defenderlo. Perciben un futuro en el que podrán desarrollarse como personas completas, con posibilidad de formar familias, tener hijos, etc. Aunque ese futuro todavía esté algo lejano para muchos de ellos. Para facilitarles el camino a ese futuro -y, esperemos, a un presente- pleno y en igualdad de condiciones, es preciso ponerse a trabajar desde ya mismo. Y el primer paso es, sin duda, escucharlos a ellos. Esta investigación les da la palabra para que, por fin, puedan ser los protagonistas de sus propias vidas.

Autores

Guillem Galofré Garreta (Barcelona, 1977), diplomado en Educación social por la Universidad de Barcelona, licenciado en Antropología social por la Universidad Autónoma de Madrid e investigador, ha participado en diferentes proyectos de investigación aplicada sobre sexualidad, exclusión social, cooperación al desarrollo, comercio justo, tercer sector y participación ciudadana.

Jesús Generelo Lanaspa nace (Huesca, 1964). Estudia en Madrid Ciencias de la Información (Imagen). Realizador de diversos programas televisivos de cine (Primer Plano, Magacine, Versión Española) y de una serie de documentales sobre cinematografías tales como la iraní, la china o la de Hong Kong. Actualmente trabaja como redactor en TVE.

Ha publicado los libros colectivos “El cine de Arturo Ripstein: la solución del bárbaro” (Ediciones de la Mirada), “En clave gay” (Ed. Egales), “Cultura, homosexualidad y homofobia” (Ed. Laertes), “Challenging the homophobia” (Trentham Books Ed.), así como la recopilación de relatos autobiográficos “Mi primera vez” (Ed. La Tempestad”), en colaboración con Marcos Benítez. En solitario ha escrito “Hasta en las mejores familias” (Ed. Egales), “Cómo superar la homofobia” (Ed. Gaysaber) y el libro de autoayuda para adolescentes LGTB “Sin prejuicios” (Ed. Egales). Es redactor habitual de la revista Zero y ha publicado artículos en otras revistas. Su primera novela, “Fin de curso” (Ed. Bellaterra), describe la salida del armario de un adolescente gay.

En COGAM, trabaja como coordinador de la Comisión de Educación, para la que ha escrito numerosos informes. Desde 2007 es también coordinador del Área de Educación de la FELGTB.

José Ignacio Pichardo Galán (Madrid, 1971) es investigador en el Departamento de Antropología Social de la Universidad Autónoma de Madrid. Licenciado en Ciencias de la Información (Publicidad y RR.PP.) y en Antropología Social y Cultural. Es miembro del Instituto Universitario de Estudios de la Mujer de la Universidad Autónoma de Madrid en el que ha llevado a cabo una investigación sobre mujeres lesbianas y derechos humanos.

Actualmente está finalizando su tesis doctoral sobre “Opciones sexuales y nuevos modelos familiares”, en la que analiza cómo las prácticas, estrategias y demandas de las mujeres y hombres que mantienen relaciones homosexuales están transformando las concepciones de la familia en España.

Comentarios

Últimas Reseñas

Aún no hay comentarios para este producto.
Escribe un (breve) comentario... (min. 100, max. 2000 caracteres)
Primero: Califique el producto. Seleccione una calificación entre 0 (baja) y 5 estrellas (alta). Clasificación:
Caracteres escritos: