IDENTIDAD AFROAMERICANA Y VICTIMIZACIÓN FEMENINA. EL ESPEJO DE UNA REALIDAD EN UN MUNDO DE FICCIÓN
Descripción
Entre el conglomerado de acontecimientos que en nuestros días aparecen sin interrupción en las primeras páginas de los periódicos, en los noticiarios de la televisión, de la radio, sobresale esa nueva “realidad-espectáculo”, de la que se hacen eco los medios de comunicación de masas en este mundo globalizado y que parece ser el detonante de un mundo confrontado y fuertemente conflictivo “el multiculturalismo” y “la mujer como víctima”. Pocas sociedades, en la actualidad, escapan al fenómeno creciente de la mezcla de razas, culturas y personas conocido bajo varios nombres como el de multiculturalidad e interculturalidad. Asimismo, la liberación de la mujer se afianza mientras que, paradójicamente, las expresiones de su victimización, enraizada en un pasado histórico y patriarcal, caminan de la mano de nuevas formas de victimización, reflejadas en el día a día de un mundo plural.
Nuestro planeta globalizado demanda formas nuevas de identidad, colectiva e individualmente, mientras que la hegemonía occidental cada día se cuestiona los valores que nacen y resurgen, impregnando el devenir de las sociedades y de los nuevos mundos de sentido. África y Asia, junto a la América Latina y Caribeña, permean los nuevos mundos construidos a partir del mestizaje de culturas, religiones y personas. La vieja sociedad parece haber perdido su identidad mientras innovadores rostros afloran ante el nuevo mundo globalizado. Y, en ese renovado espacio vital, la mujer empieza a ocupar un lugar como protagonista, mientras sigue siendo victimizada.
La investigación que aquí se presenta, arranca precisamente de estos mundos confrontados, pero poniendo el acento en los sujetos más débiles como la comunidad afroamericana o afrodescendiente y la colectividad femenina. Así la mujer y los descendientes de africanos que se asentaron en América constituyen el objeto de esta indagación científica. Sumergirse en el alma de la mujer negra desde la ficción literaria, y en la de los afroamericanos como exponentes de los nuevos mundos de sentido. Y todo ello, se ha llevado a cabo de la mano de la primera mujer de raza negra que consiguió en 1993 el Premio Nóbel de Literatura. Así como Rosa María Calaf, pionera de un nuevo periodismo de profundo calado multicultural y universal, siempre prestó una atención especial a las injusticias de que eran objeto los más débiles y desafortunados, Toni Morrison, culminadora de una innovadora narrativa en un mundo literario dominado por los hombres y por los cánones occidentales, nos ofrece su visión de la realidad de la comunidad afroamericana y de la victimización femenina dónde la mujer y las comunidades negras, cobrarán el protagonismo negado durante siglos por las sociedades blancas.
Autora
Magdalena Vallejo Álvarez.