DE SOBREMESA
Descripción
De sobremesa, escrito en forma de diario íntimo, más que una novela, es un libro que hay que leer como el testimonio atormentado pero impecable de aquel fin de siglo angustioso, como allí lo calificara justamente su autor. En sus páginas, de mucho interés para calar en la visión del mundo de Silva, están las conflictivas reacciones, y las contradicciones esperables, de un protagonista sufridor de los innúmeros problemas de todo tipo: artísticos, morales, religiosos y aún políticos que aquel tiempo de crisis planteaba al espíritu del hombre finisecular americano. José Fernández es un figurín, que luego de vivir por años en Europa, regresa a su país. Durante una tertulia de sobremesa acepta leer para sus amigos para leer el diario donde relata su estancia en el viejo continente. Allí describe cómo, tras una vida dedicada a la sensualidad y el placer, termina obsesionándose con Helena, una adolescente a quien ve de paso en un hotel suizo, y convierte en la personificación idealizada de sus deseos más puros. Luego de una larga búsqueda, descubre que Helena ha muerto, cayendo en una extraña enfermedad nerviosa y tras recuperarse retorna desencantado a su país. Silva puso en Fernández rasgos de su personalidad y abundante autobiografía, al tiempo que hace de sus deseos sueños del protagonista. Fernández, más que un retrato del autor es su mejor delirio. Rico, hermoso, poeta, vive rodeado de refinamientos y lujos pero es víctima de un suplicio de Tántalo: querer, tener y saberlo todo. En plena juventud, Fernández ha agotado los caminos que conducirían a la felicidad. Una de las metáforas más interesantes de la novela la descubre el lector al saber cómo el pasado de Fernández podía ser un presente de Silva. La búsqueda de la belleza y de las formas es un camino más en la obtención del poder.
Autor
José Asunción Silva. Bogotá, 27 de noviembre 1865-23 de mayo 1896. Fue un poeta colombiano. Su importancia para la literatura estriba, esencialmente, en haber sido, según cierto sector de la crítica, uno de los más importantes precursores del Modernismo; y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de escritores modernistas. Con la excepción de algunas breves temporadas en el extranjero, la vida de Silva transcurre en el ambiente cerrado y nada estimulante del Bogotá de sus años. De ningún modo un neurótico, pero sí un desajustado y un inconforme, su existencia estuvo marcada por el fracaso y las frustraciones: continuas ruinas en sus empeños comerciales, en los cuales ha de actuar para salvar los negocios de la familia; la muerte de su querida hermana Elvira, el naufragio de un barco en el que viajaba y donde pierde lo mejor de mi obra; la hostilidad de una sociedad estrecha que le obliga, por pudor y altivez, a casi esconder su vocación literaria. Todo ello, obrando sobre un espíritu sensible en alto grado, culminó en el temprano suicidio.