BAJO LAS GARRAS DE LAS ÁGUILAS
Descripción
En el año 154 a.C. la pequeña ciudad de Segeda, capital de la tribu celtíbera de los belos, decidió ampliar su territorio y, en consecuencia, sus fortificaciones, para incluir a los núcleos de poblaciones vecinas. En esos mismos años, los lusitanos, junto con grupos de vecinos orientales, los vetones, ante la presión a la que se veían sometidos por las tropas romanas, invadieron el territorio de la provincia romana. La respuesta del Senado romano en ambos casos fue brutal, al considerar que era una gigantesca coalición de fuerzas antirromanas en los límites de su dominio provincial. Su respuesta será el total aniquilamiento de las tribus que aún estaban dispuestas a defender su libertad con las armas. La consecuencia fue la guerra sin cuartel contra los romanos, que sería conocida como guerra celtíbero-lusitana, una de las más cruentas y largas que tuvo que soportar la República romana. En el contexto de estas guerras se nos narra la vida de Arduno, joven vetón, natural del castro de Salmántica, al que la muerte de su familia le impulsará a unirse al grupo de guerreros lusitanos, encabezados por Viriato, cuya vida y hazañas iremos conociendo… y su muerte, aunque… ¿realmente murió el guerrero lusitano como nos cuenta el historiador romano Polibio?; la de Kara, la joven seguedense que con su pueblo se refugiará en Numancia; la de Lucio Cornelio, joven patricio romano que trata de realizar la carrera militar para alcanzar los más altos puestos políticos en la república romana; la de Emilia Secunda, la hermana del poderoso Publio Cornelio Escipión, que tratará de luchar por su amor en contra de la voluntad de su hermano, cuya vida y estrategias militares también iremos viendo en la novela. Todos estos personajes, con sus intrigas y pasiones que nos irán contando, verán cómo el desarrollo de las guerras en Hispania va condicionando y marcando sus vidas hasta converger todos ellos al final de la trama, al mismo tiempo que a través de ellos y de su desarrollo vital, iremos conociendo el discurrir de la guerra celtibérico – lusitana. Al mismo tiempo asistiremos al modo de vida, tanto en los castros hispanos como en la Roma de la segunda centuria antes de C.; a las intrigas políticas que condicionarán el desarrollo de los acontecimientos, sus enfrentamientos y luchas, a la vez que seremos espectadores privilegiados de sus costumbres y del bullir de sus castros y ciudades.
Autor
José Luís Sánchez Iglesias, nació en Salamanca en 1955, es diplomado en Educación, licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia Medieval por la Universidad de Salamanca. Autor de conferencias y ponencias como “La batalla de la Valmuza” (2002), Actas del Congreso de Historia de la Diócesis de Ciudad Rodrigo (2000), “La repoblación de Salamanca: San Martín” (2003), “Los caballeros pardos en la Salamanca medieval del s. XII” (2009).
Es también autor de varios libros de historia: “Salamanca y su alfoz en la edad media (siglos XII y XIII)”, Ediciones Diputación de Salamanca (2003); “Los señores del azogue. Un viaje a la salamanca medieval de finales del siglo XIII”, Fundación Salamanca Ciudad de Cultura (2007). Ha colaborado en el tomo VI de la “Historia de Salamanca” editada por el Centro de Estudios Salamantinos, (2012).
También es autor de “El último caballero pardo”, Alcalá Grupo Editorial (2009), una novela histórica ambientada en la Salamanca medieval del siglo XII. Su segunda novela fue “La cuarta loba”, Alcalá Grupo Editorial (2013), ambientada en la revolución comunera en Salamanca. Su última novela “El fantasma de las Torres”, de editorial Amarante (2014), una incursión en novela negra ambientada en la Salamanca actual.