EL APRENDIZ DE ZAPATERO
Descripción
En El aprendiz de zapatero, Tolstoi nos narra de su propia observación directa, como ya hizo en La muerte de Ivan Ilitch o Las memorias de un loco, como Semel, un zapatero que malvivía con su mujer y sus hijos decide ir a cobrar unos rublos que le debían, sin mucho éxito. De regreso a su aldea, se encontró a un hombre joven desnudo completamente, quien había sido “castigado por Dios”, Mikhail, y en un acto de bondad y caridad, se lo llevó a su casa. A partir de este momento, la vida de Semel da un giro y los acontecimientos que van sucediéndose con el paso de los años les hace comprender a quién habían vestido y alimentado y quién era aquel que vivía con ellos.
Viven los hombres no porque piensen en sí mismos, sino porque el amor alienta en el corazón de los hombres.
Sabrás lo que hay en los hombres, lo que no es dado al hombre y lo que vivifica a los hombres.
Dios no quiere que el hombre viva solo, y que por este motivo oculta a cada cual aquello que necesita. Quiere que cada cual viva para los demás, y por eso a cada uno revela lo que es útil a un tiempo a sí mismo y a los demás.
Autores
Leon Tolstoi (1828 - 1910). El talento de este escritor ruso, hondo y polifacético, penetró en los más profundos rincones de la sociedad de su época para alumbrar aquellas tenebrosidades y sacar a luz el espíritu que animaba a sus contem-poráneos. El alma de Tolstoi sufrió profun-das modificaciones; pero nunca pudo sustraerse al ambiente y a las tentaciones que le rodeaban más que en parte. Abrió una escuela en Yasnaia, que posteriormen-te expandió, esencialmente libre, admitía toda clase de alumnos pero entre éstos predominaban, como es natural, los campesinos. La enseñanza era absoluta-mente gratuita, los niños podían entrar y salir del local cuando quisieran y no se les sometía a ningún castigo, pero el Gobierno las cerró tras dos años de funcionamiento. Desanimado por el fracaso y enfermo más del espíritu que del cuerpo, se entregó a la vida quieta y apacible de la estepa, con el propósito de recuperar la paz espiritual. De esa época data Guerra y Paz (1866) que consagró la gloria de Tolstoi, no sólo en Rusia, sino en toda Europa, y posteriormen-te Ana Karenina (1873).
Dmitry Záitsev. Traductor.