LORCA Y URUGUAY
Descripción
El pasaje de Federico García Lorca en América fue decisivo, tanto para afirmar su prestigio como por las resonancias específicas que tuvo en su obra. El viaje al Río de la Plata en 1934, supo de una estadía bastante prolongada en Montevideo que marcó, para siempre, a sus coetáneos y que continuó viva en la memoria de quienes los sucedieron. Pero, como esta investigación se encarga de probarlo, la presencia y la polémica sobre la obra y la persona de Lorca es anterior prolongándose hasta la actualidad. Moviéndose entre los discursos de la crónica, la pesquisa de naturaleza biográfica y el ensayo crítico, esta investigación busca contribuir con informaciones desconocidas sobre Lorca; revisar la génesis y las repercusiones fuertes, tanto en el campo literario y espectacular como en el ideológico y aun el intersubjetivo, de la obra y la persona del poeta andaluz en el territorio físico y simbólico mencionados. La perspectiva que se ensaya aquí, sin ceñirse a nacionalismo alguno, se propone desde un locus uruguayo y en función de los problemas y los debates estéticos, culturales y políticos que la figura de García Lorca propuso a este espacio.
Autores
Pablo Rocca (Montevideo, 1963). Doctor en Letras (FFLCH, Universidade de São Paulo). Profesor Titular de Literatura Uruguaya en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (Universidad de la República, Montevideo). Dirige el archivo cultural en tal institución universitaria pública y la Maestría en Literatura Latinoamericana. Ha enseñado en Argentina y Brasil. Sus últimos libros: Ángel Rama, Emir Rodríguez Monegal y el Brasil: Dos caras de un proyecto latinoamericano, 2006; Revistas culturales del Río de la Plata (1942-1964) (2009).
Eduardo Roland (Rosario, Uruguay, 1958). Profesor de Literatura, escritor y periodista cultural. En la actualidad, se desempeña como editor general de la revista Dossier (Montevideo). Estudió música y se formó como guitarrista. Fue crítico musical del diario El País de Montevideo. Publicó un único libro de poesía (que recibió dos premios en 1989) y varios de sus poemas visuales han sido expuestos e incluidos en antologías.